CULTURAL / LIBROS
«Cartas a Véra», de Vladimir Nabokov
RODRIGO FRESÁN @ABC_CULTURAL
Día 14/07/2015 - 20.03h
TEMAS RELACIONADOS
- Escritores(instituciones)
- ABC Cultural(acontecimientos)
- Libros(acontecimientos)
Lo de Nabokov y Véra fue amor a primera cita. Se conocieron en 1923 y ya no se separarían nunca. Hasta la muerte del escritor, cuando ella dijo: «Alquilemos un avión y estrellémonos». «Cartas a Véra» nos da la medida de esta pasión
Ya lo dije: los escritores –que no son otra cosa que lectores que escriben– bien pueden proponer al Vaticano la canonización, como santos tutelares, de Francis Scott Fitzgerald y Vladimir Nabokov. El melancólico mártir norteamericano como aquel que enseña con su (mal) ejemplo todo lo que puedes (des)hacer en tu vida, más allá de tu obra, como virtual paladín de la autodestrucción. El extático apóstol ruso, en cambio, como bendita muestra de que se puede ser una víctima de la Historia de su tiempo, huyendo de bolcheviques y de nazis y, aún así, valerse de todo ello para reinventarse y recrearse y renacer hasta alcanzar la inmortalidad habitando un paraíso propio en esa tierra de nadie que es un hotel.
Fitzgerald, ya se sabe, contó a su lado, como socia en el crack-up, con esa demencial centrifugadora que fue Zelda Sayre. Vladimir Vladimirovich Nabokov (1899-1977), en cambio, tuvo la suerte de conocer y reconocer el gran sentido práctico y dedicación absoluta y complicidad sinestésica (como él, ella podía oír y leer en colores) y ardor de Véra Yeveseyevna Slonin (1902-1991), fan de Fitzgerald, hija de acomodada familia judía de San Petersburgo.
La mujer solía llevar un pequeño y elegante revólver en su bolso
Historia de amor
No es la primera entrega epistolar de este autor sin fronteras. Ya se había disfrutado de despachos sueltos en el desopilante y megalómano y combativo Opiniones contundentes (1973). Y del duelo entre amigos recopilado en The Nabokov-Wilson Letters (1980, corregido y aumentado en 2001 como Dear Bunny, Dear Volodya: 1940-1971), donde fuimos testigos de la guerra caliente de dos cerebros privilegiados adorándose y odiándose en el nombre de la traducción de Pushkin como excusa perfecta para desencadenar una inevitable Tercera Guerra Mundial entre dos. Y de Vladimir Nabokov: Selected Letters1940-1971 (de 1989), donde el coleccionista de mariposas suelta sobres y misivas para que vuelen a las manos y los ojos de gente como Stanley Kubrick y John Updike y Hugh Heffner y, de tanto en tanto, Véra.
Véra lo lee. Lo corrige. Lo traduce. Lo representa. Lo estimula
Además, Véra lo lleva de aquí para allá (Nabokov no sabía conducir y las dos veces que lo intentó se las arregló para chocar con el único automóvil en un parking vacío; sus cacerías lepidópteras por moteles a través del «adorable, confiado, soñador, enorme país» han sido recientemente catalogadas en el recomendable Nabokov in America: On the Road to Lolita, de Robert Roper). Lo protege de editores y de cultistas y de biógrafos y de freaks (la mujer solía llevar un pequeño y elegante revólver en su bolso) y de sí mismo (impide que su hombre, desesperado, queme el manuscrito de la novela/nínfula que lo convertirá en ídolo universal y bien pagado).
La reina blanca
Véra –como apunta Stacy Schiff en la magnífica biografía que dedicó a la rusa– «no se relajó jamás» porque «me casé con un genio». Y Nabokov premió esa tensión y atención constantes dedicándole todos y cada uno de sus libros (en las ediciones personales añadía iluminados dibujos de mariposas, con nombres como Irídula Vérae y leyendas del tipo «Para Véra, de su captor»).
Ahora, este libro que llega muy póstumo pero tan vivísimo desde el otro lado de todas las cosas, maravilla por tantos motivos: primero, el amor; segundo, la gracia y elegancia del firmante, puesta en evidencia hasta en la más casual de las notas; tercero, el modo en que Nabokov se permite ser el más entregado de los románticos proponiendo apodos empalagosos y arriesgándose a caer desde los riscos de la cursilería sentimental para, siempre, en el último momento, hacer una pirueta en el aire y elevarse a lo más alto de su vertiginoso genio. «No puedo escribir una palabra sin oír cómo la pronunciarías tú», dice. Y todo indica que Nabokov no mentía.
A partir de 1945, Vladimir y Véra son una entidad de dos cabezas
A partir de 1945, las cartas son cada vez menos frecuentes. El motivo no es el fin del deseo sino que, desde entonces, Vladimir y Véra son más que inseparables: son una entidad de dos cabezas. «Entraste en mi vida no como alguien que llega de visita… sino como quien arriba a un reino en el que todos sus ríos te esperaban para reflejarte y todos los caminos aguardaban tus pisadas.»
Y no hay que olvidarlo nunca: la reina blanca destinataria de todas estas misivas, de pie en la habitación de un hospital suizo donde, a su vera, yacía el cadáver de su compañero de vida –tras despreciar el pésame de una enfermera con un «S’il vous plait, Madame»–, miró a su hijo y, soberana, le ordenó: «Alquilemos un avión y estrellémonos».
«Cartas a Véra»
VLADIMIR NABOKOV
Edición de Olga Boronina y Brian Boyd. Traducción de Marta Rabón y Marta Alcaraz. RBA, 2015. 832 páginas, 23,94 euros
COMPARTIR
EN VÍDEO
EN IMÁGENES
- BÚSQUEDAS RELACIONADAS